LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL MEDIO EDUCATIVO. MEJORA DE LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.
Curso de formación al profesorado
Justificación del Proyecto
Dotar a los docentes de herramientas prácticas, funcionales y aplicativas que puedan ejercer en su diario contacto con los alumnos relacionadas con la Inteligencia Emocional.
En relación a las temáticas prioritarias para la formación docente, este curso está relacionado directamente con las siguientes:
- Mejora de la competencia profesional del docente: habilidades sociales, comunicación, dinámica de grupos y motivación del aprendizaje (todas ellas).
- Mejora del clima escolar y la convivencia de los centros.
- Atención a la diversidad
- Orientación y acción tutorial
La aplicación de este taller abarca la relación y dinámica con el alumno, los padres e incluso entre docentes, aportando una mejora en la convivencia escolar.
Cada Módulo aporta un aspecto teórico enlazado con la parte didáctica a poner en práctica en clase:
- Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
- Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
- Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas;
- Aprender a ser, como proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
Es sabido que las personas más felices tienen, por lo general, una autoestima más alta, mayor autocontrol conductual y emocional; disponen de un estilo cognitivo positivo y mantienen relaciones adecuadas con los demás; saben, asimismo, reconocer y expresar sus sentimientos de manera apropiada, haciendo suyos valores como el respeto, la tolerancia y la honestidad.
Por tanto, mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos y las alumnas, desarrollar la tolerancia y el respeto a las diferencias entre las personas, actitudes democráticas y solidarias, así como formar personas críticas y autónomas, son objetivos educativos de primer orden.
Al considerar el desarrollo integral de la persona como una finalidad del sistema educativo, las emociones, los afectos y las relaciones adquieren una mayor relevancia. En este contexto, el profesorado se interesa cada vez más en los aspectos emocionales y afectivos de las relaciones interpersonales de los estudiantes, considera la necesidad de educar estos aspectos para el desarrollo armónico del alumnado y asume como tarea propia la de enseñar a ser y a convivir además de la de enseñar a conocer.
Las actividades que se desarrollan en el aula son el principal vehículo para la relación entre el profesorado y el alumnado, y es allí donde se pone en juego la carga emocional y afectiva. La educación emocional comporta el aprendizaje y la práctica en el aula de estrategias cognitivas, repertorios comportamentales, valores, habilidades sociales y técnicas de autocontrol que permitan a los alumnos y alumnas saber vivir satisfactoriamente consigo mismo y con los demás. Tener presentes los aspectos afectivos y emocionales que se movilizan en el alumnado, como consecuencia de las interacciones que se dan en el aula y en todo el ámbito educativo permite establecer las bases para una mejor convivencia en el centro.
Por otro lado, desde las Neurociencias sabemos que las emociones tienen una relación directa con los procesos de aprendizaje. Por lo que una evaluación y mejora de las emociones en el aula aporta un factor de mejora sobre el rendimiento escolar.
A la vista de la importancia de la inteligencia emocional para que el alumnado aprenda a ser y a convivir, será necesario hacer del aula un lugar donde todos puedan participar; donde las decisiones se tomen con el máximo consenso, fomentando el respeto, la autonomía y la autorregulación; donde los alumnos y las alumnas se impliquen en la resolución de los problemas interpersonales.
Objetivos a los que responde el proyecto Enunciar los objetivos formativos teniendo en cuenta los resultados esperados tras su aplicación en el aula o en el centro.
- Dotar de herramientas para que, de un modo creativo y eficaz, puedan resolver situaciones, tanto cotidianas como imprevistas, en la docencia, además de aprender estrategias aplicables tanto en la vida laboral como personal.
- Aprender a transmitir este conocimiento a alumnos, padres y compañeros de trabajo, estimular y potenciar su creatividad, sus emociones y su sentido del humor.
- Empatizar con los demás a través del humor, y aprender a ver la vida con una visión más positiva, con empatía y claves para la autorrealización y éxito personal/profesional.
- Conocer las repercusiones y aplicabilidades de la inteligencia emocional, aprendiendo a diseñar, coordinar, implementar y evaluar actividades en el aula y en el centro al respecto.
- Ser capaces de identificar y promocionar las fortalezas y valores personales y de los alumnos.
- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
- Identificar las emociones de los demás.
- Desarrollar la habilidad de manejar las propias emociones.
- Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
- Desarrollar una mayor competencia emocional.
- Desarrollar la habilidad de automotivarse.
- Adoptar una actitud positiva ante la vida.
- Aprender a fluir.
- Desarrollar la resistencia a la frustración.
Por extensión, los efectos de la educación emocional conllevan resultados tales como:
- Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.
- Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
- Disminución en el índice de violencia y agresiones.
- Menor conducta antisocial, disruptiva o socialmente desordenada.
- Menor número de expulsiones de clase.
- Mejora del rendimiento académico.
- Mejor adaptación escolar, social y familiar.
- Disminución de la ansiedad y el estrés.
- Disminución de los desórdenes relacionados con la comida, sueño…
Contenidos objeto de trabajo Se explicarán los contenidos que se desarrollarán en las sesiones de formación y los temas que se abordarán en las reuniones de grupo.
Educación Emocional en la Infancia. Claves para futuros adultos felices y realizados
- Educar en Emociones
- ¿Por qué son tan importantes las emociones?
- Beneficios de la educación emocional
- ¿Quién debe educar en emociones?
- Pautas para educar las emociones desde la infancia
- Tres vértices claves en la vida de nuestros hijos:
- Alumno
- Docente-Institución Educativa
- Familia-Hogar
- ¿Por qué es importante educar en emociones?
- Autoestima y Educación Emocional
- Relación entre Motivación, Rendimiento Escolar y Equilibrio Emocional
- La realidad del niño, como futuro adulto, depende de su vivencia, calidad y educación emocional en la infancia
Inteligencia Emocional
- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
- Inteligencia Emocional vs Inteligencia Intelectual: Dos lenguajes de expresividad y comunicación distintos.
- ¿En qué escalón emocional está hoy el alumno para realizar con él un trabajo efectivo?
- ¿Cómo reconocer la Inteligencia Emocional?
- Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo)
- Automanejo emocional (o autorregulación)
- Automotivación (incluye la autoestima )
- Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía)
- Relaciones interpersonales (incluye habilidades sociales, asertividad y resolución de conflictos).
- Inteligencia Intrapersonal e Interpersonal
- Docente: Manejar, Fluir o Controlar
- Liderazgo e Inteligencia Emocional: El docente como Líder Educativo
- Un docente deber ser un líder en Educación Emocional
- Debe trabajar para adquirir un Liderazgo Educativo
Empatía y Neuronas Espejo: cuando la Mente siente y el Corazón piensa
- ¿Qué aporta a la Educación y al Aprendizaje?
- Comportamientos empáticos, sociales e imitativos adquiridos en clase.
- ¿Qué reflejamos como docentes en los alumnos?
- Función principal de las Neuronas Espejo en el ámbito psicológico y comportamental en la relación alumno-alumno y alumno-profesor.
- Neuronas Espejo en el Aula.
- Conductas en Educación: Imitación y Empatía en el contexto escolar dos climas emocionales distintos.
- Gestos y lenguaje para un mejor aprendizaje.
- Implicaciones pedagógicas de las Neuronas Espejo.
- Las Neuronas Espejo nos ayudan a comprender las intenciones de los otros.
Trabajo adaptativo del docente sobre las emociones del alumno
- Reconocimiento de las emociones a través de las expresiones faciales
- Expresión creativa de las emociones de los alumnos
- Trabajo de reconocimiento emocional
- Ejemplos de evolución en Educación: De los castigos al ejercicio de Maduración Emocional
- Cuentos para educar en Inteligencia Emocional
Inteligencias Múltiples
- Howard Gardner y la Teoría de las Inteligencias Múltiples
- ¿Cómo valoro al alumno según su tipo de inteligencia?
- La nueva cultura del aprendizaje. Un modo actual de valorar a nuestros alumnos
- ¿Qué es la cultura? Nuevos modelos de Cultura y Aprendizaje Actual
- ¿Qué es la Inteligencia?
- ¿Qué tipo de Inteligencia tienen mis alumnos?
- ¿Cómo reconocerla?
- ¿Qué actividades necesitan en clase?
- ¿Cómo estimularla cómo docente?
- ¿Hacia qué profesión se pueden encaminar en el futuro?
- Tipos de inteligencia: Lingüística, Musical, Lógico-Matemática, Corporal-Cinestésica, Espacial, Interpersonal-Intrapersonal
Las Claves del Éxito y Fracaso en la Educación
- Palabras Clave en Educación: Éxito-Fracaso-Realización
- ¿Educamos para Realizarnos como docentes?
- 8 Fases de la Realización Educativa
- El Éxito es una decisión no una cuestión de suerte
- El camino hacia el Éxito
Sesión de evaluación de problemas y conflictos en la docencia
- Evaluación de la perspectiva en las dinámicas en clase
- Conducta disruptiva en el aula.
- Abordaje de problemas asociados con:
- No cooperación.
- El comportamiento: Agresividad, introversión, ira, celos…
- Comportamiento disruptivo social y escolar.
- Bajo rendimiento escolar.
Debemos identificar los problemas y así poder buscar posibles soluciones. Entonces reflexionar, tomar nota de todas las sugerencias que hagan nuestros alumnos, eliminar las actitudes irrespetuosas o punitivas como único medio para resolver y comunicar y adoptar por consenso aquellas que parecen más factibles para todos, siempre buscando soluciones que no sirvan “para pagar” sino que solucionen realmente los problemas haciendo que todos aprendan del problema.
Asertividad y comunicación
- ¿Qué es la Asertividad?
- Asertividad en el ámbito escolar.
- Docentes más asertivos: alumnos más felices.
- Asertividad y culpa.
- Potenciar la Asertividad en los alumnos.
- Gestionar el conflicto desde lo asertivo.
- Aprender a crear un ambiente abierto, plural y fluido en clase.
El Niño Interior: una forma de comprender al alumno… un modelo para ser educador
- ¿Qué es el Niño Interior?
- El Niño Interior es un “creador” de Autoimágenes
- Pobre Autoimagen: Bajo concepto de uno mismo
- El mantenimiento de las Autoimágenes
- El Crítico Interno
- ¿Qué nos dejamos pendiente en la infancia?
- El manejo de los tiempos y el Niño Interior
- Pasado, presente y futuro… puentes esenciales entre Docente y Alumno
Educación Emocional crear una Conciencia Emocional en el Docente
Pautas para poder ayudar a los padres desde nuestra perspectiva como docentes.
Ayudar a los alumnos pasa también por aprender a orientar a los padres.
¿Comprendemos el universo de cada hogar, como punto desde donde vienen nuestros alumnos?
Programa de Educación Emocional Avanzada de Jaume Campos:
- Liberación
- Observación
- Conexión
- Aceptación
- Sentimiento
- Comunicación
- Aprendizaje
- Humildad
- Amor
En busca de la Felicidad: Educar para ser felices
- No podemos pretender encontrar la Felicidad si antes no sabemos qué es
- ¿Qué es la Felicidad?
- ¿Por qué somos infelices?
- El “maquillaje” de la ficción ¿vivimos una Vida auténtica en valores y principios?
- ¿Somos adictos a la Infelicidad?
- En vez de una Realidad vivimos un Reality
- ¿Por qué no podemos percibir la Felicidad?
- ¿Por qué los niños son más felices?
- Claves para ser feliz
Autoridad Positiva: Contención, Límites y Disciplina en el ámbito escolar
- Cómo evitar convertir a los niños en pequeños tiranos
- ¿Qué es: Autoridad, Disciplina, Contención y Obediencia?
- Los niños aprenden de 5 formas
- Los profesores enseñamos de 10 formas
- 6 reglas irrefutables sobre los niños
- Reglas del Aula
- Formas didácticas de enseñar y que los niños tomen conciencia
- Economía de Fichas
Nuevos Modelos Educativos
- ¿Por qué los niños se aburren en la escuela?
- ¿Qué es Educar?
- Metacognición
- 10 grandes retos educativos
Gestión de aula en base a la Inteligencia Emocional
- Cómo me siento en el aula: termómetro del estado emocional del educador
- En torno al niño interior: el alumno que fui.
- Recordar nuestras relaciones de ayuda.
- ¿Cómo es mi relación con mis alumnos?
- Inteligencia emocional y sus implicaciones.
- Cómo tramitar y aprender desde la sabiduría de las emociones en el aula.
- Gestión de Aula desde un enfoque de Inteligencia emocional e integrativo.
Una segunda y necesaria alfabetización
- Nuevo siglo, nuevos paradigmas en educación.
- La segunda alfabetización: el autoconocimiento.
- La mirada del corazón nos complementa.
- Tender puentes entre mente y corazón, entre currículo y emociones.
- El maestro, que es alumno. La Vida es un crecer constante.
- La vida como servicio: el secreto de la felicidad.
Transformar-nos desde el corazón y transformar la educación
- Pasar de la queja a la creatividad: empoderarnos como docentes.
- Qué necesitan mis alumnos, qué necesito yo: puntos de encuentro.
- Mi educación ideal: el encuadre, las limitaciones y mis posibilidades.
- Experiencias de transformación.
- Propuestas prácticas para el aula.
Taller Teórico-Práctico de Gimnasia de la Risa para Docentes y Alumnos
La Gimnasia de la Risa es una dinámica basada en las propiedades de la risa para disminuir el efecto inmunodepresor de las emociones negativas, además de mejorar y sanar el dolor o el miedo.
Para ser un adulto sano y feliz, se debe haber sido un niño feliz, para poder amar y respetar a los demás, es importante haber sido amado y respetado de niño, para saber entregar nuestro tiempo a los demás, es necesario que de niño nuestros padres nos hayan entregado un poco de su tiempo… Pero no sólo como lo entendemos los adultos, sino como lo entiende el niño, es decir, a través del juego, en espacios libres de juicio donde lo que prima es la aceptación por el niño tal cual es.
La Alegría genera calma y entonces podemos ver cada hecho, cada persona en su totalidad, así como un médico centrado sabe que diagnostico darle a su paciente o una madre sabe que alimento o cuidado emocional necesitan sus hijos…
La Alegría es manifestación de Conciencia, de Unidad y Respeto por la Vida…